Ir al contenido principal

Los seres vivos

Seres vivos: qué son, características y funciones


Qué son los seres vivos

Cuando hablamos de "seres vivos" nos referimos a todo ser viviente que habita o ha habitado el planeta Tierra, desde las formas micro hasta macroscópicas, se trata de organismos complejos que cumplen con ciertas funciones vitales.

Todos los seres vivos presentan características compartidas que los definen como tal, pero al mismo tiempo presentan una gran diversidad de formas, tamaños y estructuras que los hacen únicos. Estas diferencias son el resultado de la variabilidad genética y la adaptación de cada individuo al medio en donde vive. Se trata ni más ni menos que de evolución.



Características de los seres vivos

En ocasiones puede resultar algo obvio definir si un organismo es un ser vivo o no, sin embargo, puede que a veces sea algo confuso, como, por ejemplo, el caso de los virus. Para resolver este "conflicto" se establecieron una serie de características que debe cumplir un organismo vivo para ser considerado como tal. Las mismas se resumen a continuación:

  • Estructura y organización: todos los seres vivos están formados por unidades básicas llamadas células, las cuales a su vez están constituidas por elementos esenciales, los bioelementos, Estos bioelementos se combinan para formar componentes químicos más complejos como lípidos, carbohidratos, proteínas y ácidos nucleicos. Así pues, la materia de los seres vivos está organizada en distintos niveles: químico, celular, tisular, orgánico y sistémico. 
  • Metabolismo: tiene que ver con todas aquellas reacciones químicas reguladas enzimáticamente que ocurren en los organismos y que les permiten obtener materia y energía para las distintas funciones esenciales como el movimiento, nutrición, crecimiento y/o reproducción.
  • Homeostasis: es la capacidad que tiene los seres vivos para mantener un equilibrio interno dinámico dentro de ciertos límites, se logra a partir de mecanismos reguladores.
  • Crecimiento: todos los seres vivos tienen la capacidad de sintetizar su propia materia, lo cual se logra a través de la nutrición. A su vez, el crecimiento viene acompañado por el desarrollo, una serie de cambios progresivos que sufre el organismo hasta alcanzar la madurez.
  • Reproducción: otra característica necesaria para ser un ser vivo es tener la capacidad de autoperpetuarse, esto se logra a través de la reproducción.
  • Adaptación: es la capacidad de ajustarse a las variaciones no extremas de las condiciones del medio, como temperatura, luz y humedad. 


Funciones vitales de los seres vivos

El ciclo de vida completo de un organismo abarca: el nacimiento, el crecimiento, la reproducción y la muerte. Para que cada una de esas etapas resulte exitosa, los seres vivos deben cumplir con ciertas funciones vitales, ellas son:

  • Nutrición: consiste en la incorporación de alimento para obtener los nutrientes y la energía necesaria para un buen mantenimiento y funcionamiento del organismo y de las demás funciones vitales. 
  • Reproducción: se trata de la generación de individuos semejantes a sus progenitores. Involucra dos cuestiones: la herencia, es decir, la transmisión de información genética a las nuevas generaciones, y la variación, la aparición de variabilidad genética en los distintos individuos.
  • Relación: no podemos aislar a los seres vivos de su entorno, hay un intercambio de materia y energía constante para lograr sobrevivir, tanto con el medio biótico como abiótico. Los seres vivos perciben los estímulos del ambiente y responden adecuando su metabolismo y fisiología. 

Entradas populares de este blog

Introducción a las Ciencias Naturales

  Introducción a las Ciencias Naturales Las ciencias naturales (también   ciencias de la naturaleza ,   ciencias físico-naturales   o   ciencias experimentales ) son aquellas diciplinas   de estudio que   se interesan por comprender las leyes que rigen la naturaleza , y que lo hacen conforme al método científico y al método experimental. Esto quiere decir que intentan estudiar la naturaleza de manera objetiva,  amparándose en el razonamiento lógico  (tomando prestadas herramientas de las ciencias naturales), la repetición en ambientes controlados de fenómenos observados naturalmente (experimentación), y contemplando en menor medida los asuntos subjetivos propios del ser humano. Objeto de estudio de las ciencias naturales Como hemos dicho antes, las ciencias naturales centran su interés en la naturaleza, es decir, en  las leyes que rigen el mundo y los fenómenos que en él son observables . En líneas generales se ocupa de los fenómenos que ocurren independientemente de que el ser humano